México, proveedor clave de autopartes para EE.UU.


Por: ANCA.

México, proveedor clave de autopartes para EE.UU. y Canadá.


Por:México Industry.



Durante el “5th North America Automotive B2B Meeting”, líderes del sector coincidieron en que la industria automotriz mexicana mantiene su competitividad, pese a la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la presión por nuevos acuerdos internacionales.

La industria automotriz mexicana sigue siendo pieza clave en la integración de Norteamérica, con flujos de inversión constantes, desarrollo de proveedores y una posición sólida como principal proveedor de autopartes de Estados Unidos. Así lo destacaron autoridades y líderes empresariales.

Inversión extranjera impulsa el desarrollo regional

Esaú Garza, secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes, señaló que el estado continúa atrayendo inversiones en el sector, incluyendo el traslado de líneas de producción desde Estados Unidos. “Las empresas están viendo más allá de lo que pasa ahora de manera retórica. Saben que la relación entre México y Estados Unidos es muy fuerte. Hoy se está dando ese traslado, y nuestro talento humano es una ventaja competitiva clara”.

Garza también subrayó la importancia del mercado interno para empresas como Nissan, cuya producción se ha fortalecido en el país. “México juega un papel muy importante en la producción de Nissan. Las ventas de la marca en nuestro país son significativas, y veo el potencial de que pueda seguir creciendo”.

México refuerza liderazgo como proveedor de autopartes

Por su parte, Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), aseguró que México mantiene su liderazgo como proveedor confiable. “Somos el principal proveedor de autopartes de Estados Unidos; el 43% de sus compras a nivel mundial las hacemos nosotros, y con Canadá llegamos al 53%”.

González agregó que el reto actual no es China como proveedor de autopartes, sino los vehículos asiáticos que están ganando terreno en el mercado estadounidense. “La problemática se centra más en la industria terminal. En autopartes, México es competitivo por calidad, precio y cercanía”. Además, destacó que están trabajando en un programa estructurado de desarrollo de proveedores junto con la Secretaría de Economía, con 248 empresas registradas y los primeros 45 resultados esperados para octubre.

Sobre las tensiones con Estados Unidos, González explicó que hay cinco niveles de acción posibles por parte de ese país y que el escenario más probable es una renegociación del acuerdo comercial. “Asignamos un 93% de probabilidad a que se dé una revisión, no una cancelación. Romper la integración regional sería prácticamente imposible”, comentó.

Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), se expresó con optimismo frente a la renovación del acuerdo comercial con Estados Unidos. “Estoy seguro de que vamos a lograr un nuevo acuerdo con mejores condiciones. La relación entre México y Estados Unidos tiene 30 años de consolidación y no se puede romper de un día para otro”.

Garza reconoció que aún no hay detalles oficiales sobre lo que buscará Estados Unidos en la revisión del tratado, aunque anticipó que temas como la electromovilidad, las baterías y la conectividad serán clave. “En 2035, el 35% del valor de un automóvil será software. Es fundamental que estos temas se incluyan en las negociaciones”.

Respecto al avance de tecnologías limpias, subrayó el crecimiento paulatino de los vehículos eléctricos e híbridos en México. “El tema de la electromovilidad es una tendencia global. En México, el reto sigue siendo la infraestructura de recarga, pero sin duda es un sector que va a seguir creciendo, tanto en vehículos como en autopartes”.

Finalmente, los participantes coincidieron en que el enfoque de la industria debe seguir siendo el fortalecimiento de las cadenas regionales de suministro, el impulso al desarrollo de talento y la integración tecnológica. “Estamos en un momento crucial, pero también en una posición privilegiada para consolidar nuestro rol como plataforma de producción para todo el continente”, concluyó Garza.